¿Somos nosotros, los humanos, los seres más inteligentes del cosmos? ¿A caso no somos los únicos moradores del Universo?
Preguntas
similares aparecen cada día, que además, aumentan gracias al uso de
nuevas tecnologías que no dejan de ser extraordinarias.
La
existencia de vida en otros planetas ha sido siempre una incógnita sin
respuesta concreta. Al margen de apariciones de presuntos platillos
voladores, inexplicables figuras en el suelo de la Tierra y testimonios
de fanáticos, nada ni nadie, podía hasta hoy, dar fe de que no estamos
solos en el Universo.
Revisando todas y cada una de las pruebas
de las que se disponen actualmente, los científicos han ido
estableciendo diferentes hipótesis a cerca de una de las preguntas más
formuladas a lo largo de la eternidad, ¿estamos solos?
El
adjetivo grande, aplicado a ciudades como Japón, Nueva York, etc. deja
de tener un sentido al lado de algo tan colosal como es el Universo. Me
atrevería a decir, que resulta incluso abrumador plantearse la idea de
encontrar vida más allá de lo que podemos ver, de la terrícola.
Yo,
Carmen Sánchez Fernández, seré vuestra guía y juntos haremos un efímero
recorrido por lo que conocemos, y lo que nos queda por conocer, desde
el primer exoplaneta que se descubrió y las distintas instituciones que
se encargan de investigar “el exterior”, hasta ver las condiciones que
se supone que deben existir para que un planeta sea habitable.
Después
de aclarar algunos conceptos, por fin, llegaremos una parte totalmente
innovadora, hipotética, fruto de mi imaginación. ¿Cómo sería la vida en
un exoplaneta basada en el silicio y planteada según mis propias ideas?
Si queréis descubrirlo….
___________________PREZI_______________________________________
No
es otra mi intención que ayudaros a hacer del Universo algo más
adecuado a nuestra escala real, algo que podamos albergar aunque solo
sea en la mente.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Moscas a Cañonazos
Lugar para la reflexión, opinión e intercambio de experiencias, ideas y recursos entre los diversos agentes que componen la comunidad educativa del IES Gregorio Salvador de Cúllar.
jueves, 20 de junio de 2013
Semana de la Ciencia IV: Muerte a Manta
¿Sería posible una séptima extinción? ¿Sería posible que hubiera fósiles vivientes?
La vida en el planeta Tierra está condenada a la extinción, al menos eso es lo que nos aseguran los científicos. Ellos han puesto datos a esta afirmación. Se estima que desde que surgió la vida en la tierra el 99.3%, más de 4 millones, de las especies que la han habitado se han extinguido ya.
La desaparición de especies es un proceso continuo, pero cada tanto, millones de años, se dan circunstancias que hacen que el número de especies que desaparezcan sea mucho mayor. Estos instantes de cataclismo vital sobre el planeta no duran segundos si no que se pueden extender durante millones de años. Los científicos afirman que ha habido seis grandes extinciones a lo largo de toda la historia, y que cada una fue producida por distintas causas, como el vulcanismo, impactos de asteroides, grandes glaciaciones, e incluso hay quien afirma que alguna de ellas se produjeron por causas extraterrestres...
De igual modo, la labor de los científicos ha permitido conocer que hoy en día hay animales que habitan la Tierra desde hace millones de años, por lo que para ello han debido sobrevivir a las diferentes extinciones masivas que se han producido. Son lo que se conoce como fósiles vivientes.
La pregunta que cabe hacerse es si en las próximas fechas, hablamos siempre de escala geológica, se va a producir una extinción masiva y cuales serán sus causas. Hay diversas teorías de científicos que dicen que dentro de unos 100 años aproximadamente podría haber una séptima extinción, provocada por la actuación del ser humano. Otros científicos aseguran que esta séptima extinción ya está en curso y que el ritmo de desaparición de especies ha aumentado rápidamente a partir de la industrialización humana. Esto es, todo apunta a que la especie humana es la causa principal de esta próxima extinción. Entonces, ¿deberíamos sobrevivir a ella o sucumbir ante nuestro propios actos?
La innata curiosidad humana nos invita a preguntarnos por cómo era la vida que se extinguió en un momento dado, por qué se produjo la desaparición de todas esas especies. La mera muerte de algunas de esas especies ofrece tantas interrogantes como las que podríamos plantearnos acerca de los supervivientes; ¿Quienes eran? ¿Qué tenían de especial para no ser los elegidos? ¿Fue adaptación al medio o mera casualidad? ¿Es válida la teoría de la evolución de Darwin en este tipo de escenarios donde la muerte campa a sus anchas por toda la faz de la Tierra?
En la charla que Nerea Lara Hernández impartió el 6-6-2013 se plantearon todas estas cuestiones y se trató de dar respuesta a algunas de las preguntas relacionadas con las extinciones de las especies más famosas de la historia de la Tierra, los dinosaurios.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
La vida en el planeta Tierra está condenada a la extinción, al menos eso es lo que nos aseguran los científicos. Ellos han puesto datos a esta afirmación. Se estima que desde que surgió la vida en la tierra el 99.3%, más de 4 millones, de las especies que la han habitado se han extinguido ya.
La desaparición de especies es un proceso continuo, pero cada tanto, millones de años, se dan circunstancias que hacen que el número de especies que desaparezcan sea mucho mayor. Estos instantes de cataclismo vital sobre el planeta no duran segundos si no que se pueden extender durante millones de años. Los científicos afirman que ha habido seis grandes extinciones a lo largo de toda la historia, y que cada una fue producida por distintas causas, como el vulcanismo, impactos de asteroides, grandes glaciaciones, e incluso hay quien afirma que alguna de ellas se produjeron por causas extraterrestres...
De igual modo, la labor de los científicos ha permitido conocer que hoy en día hay animales que habitan la Tierra desde hace millones de años, por lo que para ello han debido sobrevivir a las diferentes extinciones masivas que se han producido. Son lo que se conoce como fósiles vivientes.
La pregunta que cabe hacerse es si en las próximas fechas, hablamos siempre de escala geológica, se va a producir una extinción masiva y cuales serán sus causas. Hay diversas teorías de científicos que dicen que dentro de unos 100 años aproximadamente podría haber una séptima extinción, provocada por la actuación del ser humano. Otros científicos aseguran que esta séptima extinción ya está en curso y que el ritmo de desaparición de especies ha aumentado rápidamente a partir de la industrialización humana. Esto es, todo apunta a que la especie humana es la causa principal de esta próxima extinción. Entonces, ¿deberíamos sobrevivir a ella o sucumbir ante nuestro propios actos?
La innata curiosidad humana nos invita a preguntarnos por cómo era la vida que se extinguió en un momento dado, por qué se produjo la desaparición de todas esas especies. La mera muerte de algunas de esas especies ofrece tantas interrogantes como las que podríamos plantearnos acerca de los supervivientes; ¿Quienes eran? ¿Qué tenían de especial para no ser los elegidos? ¿Fue adaptación al medio o mera casualidad? ¿Es válida la teoría de la evolución de Darwin en este tipo de escenarios donde la muerte campa a sus anchas por toda la faz de la Tierra?
En la charla que Nerea Lara Hernández impartió el 6-6-2013 se plantearon todas estas cuestiones y se trató de dar respuesta a algunas de las preguntas relacionadas con las extinciones de las especies más famosas de la historia de la Tierra, los dinosaurios.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Semana de la Ciencia III: Tesla vs. Edison. Nuevo Método para el Control de la Población Reclusa
Sniff Sniff. ¿A qué huele? ¿Alguien ha quemado algo?
La silla eléctrica había fallado esta vez. Willie Francis gritaba “¡Quítenmelo, quítenmelo! ¡Déjenme respirar! ¡No me estoy muriendo!”.
Como tantas veces después, la silla eléctrica, método de ejecución que fue adoptado por muchos estados, no había sido bien instalada. En algunos casos, las cabezas de las víctimas ardieron o el transformador se quemaba y el ejecutado permanecía gritando de dolor en el suelo hasta que lo “arreglaban”. Este sistema fue elegido por ser un método “más humano” que la horca, las crucifixiones, etc., pero, ¿lo era realmente? Nadie puede decirlo. Dos electrodos, uno en la cabeza y otro en la pierna, transmitían al condenado dos choques eléctricos que duraban varios minutos; al principio con mayor voltaje, pretendiendo causar la inconsciencia, y reduciéndolo después con el fin de evitar que se quemase.
¿Quién creó la silla eléctrica? ¿Por qué? Pues resulta que, la silla eléctrica, fue inventada por Harold P. Brown, un empleado de Edison a quien este contrató para investigar la corriente alterna y construir algo que disuadiera a la población de su consumo, de manera que el mercado eléctrico siguiera siendo su monopolio.
La competencia la suponía una nueva compañía eléctrica, la Westinghouse Electric and Manufacturing, cuyo propietario era George Westinghouse, novato en el negocio, por lo que basó su empresa en los trabajos y patentes de Nikola Tesla. Estos apostaban por la corriente alterna, que podría transportarla a largas distancias debido a que, a diferencia de con la corriente continua, con esta no se producían pérdidas de energía por culpa del calor. En la corriente alterna podía modificarse con un transformador de corriente, aumentando el voltaje y disminuyendo la intensidad (ya que P = VI, siendo P la potencia, I la intensidad y V el voltaje y la alta intensidad la que produce las pérdidas). En cambio, Thomas Edison defendía la corriente continua, por lo que vio amenazado su sistema. Esta rivalidad, que provenía de los tiempos en que Tesla trabajaba para Edison, se conoció como “Guerra de las Corrientes”.
Añadiendo a esto último el hecho de que el congreso estadounidense había creado un comité para elegir un nuevo método de ejecución, Edison vio una gran oportunidad para convencer a la población del peligro de la corriente alterna y a los congresistas de que era mucho más útil para controlar la población reclusa. Para demostrarlo, Harold mató a varios perros y gatos, incluyendo a un elefante de circo, frente a la prensa.
Fue la enemistad entre dos grandes genios, Edison con sus más de mil patentes y Tesla, a veces considerado científico loco, quien aportó tanto a la ciencia, la causante de la invención de tan monstruoso aparato.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
miércoles, 19 de junio de 2013
Semana de la Ciencia II: Breve Historia del Tiempo
¿Serán posibles los viajes en el tiempo? ¿Y Los universos
paralelos? Las respuestas a estas preguntas las buscan los científicos
con ayuda de los telescopios y la física teórica.
Desde el inicio de la civilización, el hombre se ha sentido
atraído e intrigado por el cosmos. Las ideas sobre el espacio que nos
rodea son tan viejas como la humanidad. Las historias y vídeos sobre el
universo siguen asombrándonos igual, o más, que el primer día.
Desde el primer telescopio de Galileo hasta los más
recientes telescopios espaciales, como el Hubble, el Kepler o el James
Webb, la astrofísica ha proporcionado a los científicos multitud de
datos que, debidamente analizados, han dado pie a las más apasionantes e
inimaginables teorías.
En nuestros días, la teoría del Big Bang sobre el inicio
del universo es ampliamente aceptada por la comunidad científica, aunque
no siempre fue así. Se ha llegado a tener una idea bastante detallada
de como nuestro universo se fue formando desde su diminuto origen.
El cosmos, tal y como se encuentra hoy, está compuesto por
una serie de cuerpos de diferente naturaleza y en distinto estado de
formación. Sin embargo, no podemos comprender el universo sin hacer una
breve visita a estos objetos.
Para completar esta breve visión del universo nada mejor
que un repaso a las nuevas teorías, aun no comprobadas, sobre nuestro
espacio (¿infinito?). Incluyendo los posibles finales que según la
ciencia nos podría deparar un futuro muy, muy lejano.
Hablando de estos temas, la presentación que se celebró el
día 5-6-2013 e impartida por Ana Martínez Lapaz, alumna de 4° ESO, nos
permitió viajar por nuestro universo detenernos a observar lo más
curioso de él.
La presentación que aparece más arriba muestra diversos
temas, desde el origen del universo hasta su posible muerte. Además de
otras teorías muy interesantes.
Una de las teorías más sorprendente es el viaje en el
tiempo a través de los agujeros de gusano, que podríamos definir como
atajos en el tejido espacio-tiempo. Sin embargo, la teoría que
posibilita los viajes temporales sólo permite viajar al futuro, pero
nunca al pasado. ¿Cómo podríamos regresar? Y... ¿Dónde, o mejor dicho,
cuándo, lo haríamos?
Los multiversos, o universos paralelos, es una teoría muy
estudiada y polémica entre los científicos. ¿Tendremos un yo equivalente
a nosotros pero en otro universo distinto? ¿Podremos conocernos?
Esta, y otras eternas cuestiones, serán resueltas algún día por la ciencia.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
martes, 18 de junio de 2013
Semana de la Ciencia I: Tormentas en el Vecindario
Quizás te haya arrasado
un tornado. O que un huracán haya visitado tu casa y su ojo se haya
instalado placenteramente en el jardín, al lado de la piscina.
Quizás haya sido una tormenta la que has visto y te ha alucinado.
Puede que a tu familia
le haya sucedido algún suceso tormentoso, es decir, relacionado con
las tormentas. Ya sabes, tormentas eléctricas, esas molestas
tormentas que hacen ruido y luces azuladas y blancas,
resplandecientes y luminosas, capaces de alterar al más mínimo
humano, que se remueva y que tenga miedo.
Pues bien, una tormenta
así la hemos sufridos muchos, diría también que todos los que
estamos sobre la superficie terrestre. Nuestra sólida corteza
terrestre se ve alterada, mojada y perturbada, en muchas ocasiones,
por este tipo de tormentas. No es nada personal, pero no entiendo
cómo la gente tiene miedo a estas tormentillas.
Me apasionan las
tormentas, me gustan, no tengo remedio, y esa curiosidad despertó mi
interés científico. El interés por saber algo más de ellas y de
compartir esos conocimientos con vosotros. Pero, ¿por qué limitarme
a las tormentas terrícolas? ¿Por qué no ir más allá y descubrir
lo tormentoso del clima de nuestro vecinos más cercanos?
Las tormentas terrestres
son poco más o menos que abuelitas dando un cómodo paseo que les
permita controlar la hipertensión o el azúcar. En nuestro
vecindario, el sistema solar, se producen fenómenos atmosféricos
que podrían considerarse auténticos pandilleros, gente chunga que
puede meterte en un buen lio. Lo que ocurre fuera de nuestra
atmósfera son tormentas de verdad, nada de miseria.Tormentas con
vientos de más de 1000 km/h, de una extensión superior a la de la
propia Tierra.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
martes, 30 de abril de 2013
Crónicas de la Sed
Año 2137
El hombre hace tiempo que perdió la condición de humano, o al menos todo aquello que en su tiempo fue denominado como humanidad. El homo sapiens, presumiendo aun de inteligencia, deambula por paisajes desiertos e inhospitos mientras busca refugio en pequeñas islas vegetales, fuertemente militarizadas, que exhiben su poderio hídrico en forma de densas nieblas con cada amanecer y cuantiosas precipitaciones en forma de lluvia a la hora del té. Estos acuíferos oásis serán el equivalente futuro de las presentes potencias petroleras. Recuerdos de un frondoso pasado.
La piel reseca por la acción del viento y el implacable sol que le golpea desde la más tierna infancia, desde el mismo nacimiento. Viento sediento de agua y alimentado por polvo que barre las calles de las antiguas ciudades convertidas en esqueletos de hormigón y vidrio donde malviven los hambientos despojos cárnicos, escualidos cuerpos, de quienes no pueden beber más de un litro de agua al día. Los nuevos pobres de hoy son los viejos ricos de ayer.
El momento de dar a luz es el instante de mayor crueldad. En ese preciso instante, la naturaleza hecha hembra, arranca al recien nacido del liquido que le rodea, que le recuerda a su instinto, algo que hace tiempo que el mundo olvidó, su origen acusoso. Será la última vez que el individuo que está por venir a este mundo disfrute de un entorno tan humedo y sano, que pueda bañarse en un solución acuosa y dejar que la piel se le arrugue por el exceso de tiempo pasado a remojo. Se acabaron esos 9 meses, en el caso de los humanos, de humedad. Con el nacimiento se abrirá ante sus ojos la ruina de este mundo futuro, realidad que se transformará en un aliento seco que hinundará sus pulmones acartonándolos. Y con ese primer aliento, ahogado por el primer llanto, también se producira otra primera vez, el primer golpe de tos. Tos seca, como lo es el aire, con la que habrá de concluir hasta el fin de los días, hasta que por fin venza la deshidratada naturaleza del siglo XXII y nos transforme en polvo, o cenizas.
Hubo un tiempo en el que no se le dió importancia, no se valoró lo suficiente, el hecho científico de que el agua era el origen de la vida. Hasta la misma expresión, "el agua es el origen de la vida", fue repetida como un mantra por todos los humanos que habitaban la Tierra, aunque muy pocos sabían su verdadero significado. Hoy, los pobres, beben su propio sudor, su única fuente de hídrica, buscan en el mercado negro el líquido que ya no sale de los grifos. La venta de placentas como fuente de hidratación se ha convertido en un lucrativo negocio controlado por las grandes corporaciones y la mafia, son el mismo perro con distinto collar, con placentas de recien paridas.
La tierra, herida por la mano del hombre y por su inagotable sed de recursos, muestra las cicatrices de lo que antes fueron rios y lagos, lagunas y manantiales, ahora secos o convertidos en fuentes de muerte. Aguas teñidas del rojo carmesí de quienes lucharon por ella. Aguas arcoiris por las películas de aceite cuya interferencia luminosa revela en ellas el veneno que atesoran. Aguas hediondas, pestilentes, con olor a muerte y sabor a derrota. ¿Qué quienes son los derrotados? Sus descendientes son los derrotados. Los suyos y los de cada hombre y mujer que anduvo por el planeta Tierra en el funesto siglo XXI.
No fueron pocas las voces que alertaron a los
antiguos del futuro que nos deparaba el exceso de consumo y la mala
gestión de los escasos recursos hídricos del planeta. Incluso se
estableció el día mundial del agua, el 22 de
marzo de cada año, vano intento gubernamental por llamar a la atención a
la población del problema que se avecinaba. Tampoco se asustaron por
las crudeza de las cifras que anunciaban a gritos la magnitud del
problema:
* 1,100 millones de personas carecen de acceso al agua.
* 2,600 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento.
* Millones de personas, normalmente mujeres, dedican hasta cuatro horas al día a buscar agua.
* 1,100 millones de personas carecen de acceso al agua.
* 2,600 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento.
* Millones de personas, normalmente mujeres, dedican hasta cuatro horas al día a buscar agua.
¿A qué se debió todo esto? La razón última es única, la ruptura del eterno ciclo del agua,
pero las causas que lo produjeron fueron multiples. El desecado de
inmesas masas acuáticas en pos del mal entendido progreso, la
deforestación masiva de las masas arbóreas ecuatoriales y boreales, el
malgasto y contaminación del agua dulce (sólo el
3% de las aguas de la Tierra eran aptas para el consumo humano), el
exceso de consumo energético y el posterior calentamiento global afectó a
los ciclos naturales de las corrientes oceánicos, y con ellos a la
cantidad y forma de las precipitacones en forma de lluvia a escala
global, la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos de los que
llegó a extraerse más de 15 veces la cantidad de agua que era devuelta al acuifero en forma de aguas de retorno (lluvia, riegos...).
No era la primera vez que ocurría, ni la primera vez que
se sufría las consecuencias de su ausencia. Ya entre el 800 y el 1000
d.c., los mayas, debido a ligero calentamiento global de una décima de
grado, tuvieron que olvidarse su forma de vida y abandonar sus ciudades
porque sus dioses les habían dado la espalda. Dejaron de regar sus
campos con su oro azul, viviendo en sus propias carnes el poder
destructor de la ausencia de ese precioso maná. Una escasez tan grande
que incluso murieron de sed las impenetrables selvas tropicales. La
civilización maya, en pleno esplendor, quedó practicamente destruida y
sus habitantes tuvieron que migrar de las prosperas ciudades a las zonas
rurales. La sobreexplotación de los acuíferos de Oriente Medio por
parte de sus moradores, antiguamente nómadas, fueron los resonsables de
que el desierto se tragara la ciudad de Ubar convirtiéndola en la
Atlántida de las arenas.
La llegada de los 80's del siglo XX trajo consigo la mercantilización del agua,
por un lado, y por otro los vanos intentos de algunos, pocos, políticos
de poner cota a los intentos especulativos de las empresas privadas de
acaparar la gestión del lado. Los máximos exponentes de esta nueva
corriente mercantil, a nivel político, fueron Margaret Thatcher y Ronald
Reagan bajo cuya ferrea batuta dirigían los devenires financieros del
mundo dando a conocer nuevos solistas, muy aplaudidos por el
neoliberalismo, entre los que cabe destacar el concepto del agua como bien económico. Así a partir de entonces, como condición previa, el Banco Mundial exige la privatización del agua
a los paises en vías de desarrollo a los que presta su ayuda,
inyectando en sus respectivos sistemas circulatorios monetarios la
salvación a costa de hipotecar su futuro. Paradójicamente, esta práctica
llevada a cabo por el Banco Mundial obliga a algunos de los paises
africanos más secos del mundo, hidricamente deficitarios, a exportar su agua
y cumplir religiosamente con sus acreedores. Este espertuoso sistema
alcanzó su cenit durante la que se puede considerar la primera guerra
del agua moderna. Esta guerra se libró en
Cochabamba (Bolivia), entre los meses de enero y abril del año 2000, y
el detonante fue la privatización del sistema de abastecimiento
municipal de agua. La privatización del agua (incluso del agua
de lluvia, cuya recogida por parte de un paricular requería de la
correspondiente licencia administrativa), en favor de la empresa
muntinacional Betchtel, promovida por el Banco Mundial y el nuevo
presidente electo, antiguo dictador, Hugo Banzer, trajo consigo un
encarecimiento desproporcionado del agua, a lo que siguieron una serie de protestas de la población local, que reclamaban el acceso justo y barato a su propia agua, y la desmedida respuesta del ejercito boliviano cuya acción dejó un muerto y 170 heridos.
La creación del concepto del agua
como bien económico y el interes despertado en la multinacionales por
el control de su gestión, obligó a cambiar la fotografía geopolítica
refeljando aquella nueva realidad. Brasil, Cánada y Rusia eran entonces
las nuevas superpotencias, sustituyendo así a Estados Unidos y China, y
el agua hacía las veces de petroleo. La zona que
descansaba sobre el acuífero guaraní, compartido por Brasil, Argentina y
Paraguay, se convirtió en el nuevo Oriente Medio donde las antiguas
superpotencias mundiales, con Estados Unidos a la cabeza, jugaban una
nueva partida de ajedrez bélico asentando bases militares que le
posibiliten asegurarse mediante el fantasma armado su trozo del pastel agua, la misma táctica que ya le había servido para controlar el agua canadiense de la cuenca del rio Yukón. Donde antes se luchaba por petróleo ahora se mataba por unas gotas de agua pura. Se pasó del oro negro al oro azul sin preocuparse por el color de las víctimas que las nuevas guerras dejaban a su paso.
"Si existe voluntad para la paz, el agua no será un impedimento. Si se desean razones para luchar, el agua ofrecerá amplias oportunidades", palabras pronunciadas por Uri Shamir, uno de los encargados de negociar el proceso de paz entre palestinos e israelís en Oriente Medio, parecieron pronosticar lo ocurrido en aquella región, donde el agua era para muchos un regalo del cielo, para otros, con el Banco Mundial a la cabeza, una cuestión económica cuyo precio estaba aun por fijar, pero para todos un recurso estratégico cuya gestión debía ser cuidadosamente estudiada e incluida dentro de cualquier acuerdo de paz que pudiese acabar con el conflicto en la zona. Algo se podía haber aprendido porque entre el año 1950 y el 2010 la conflictividad en la zona aduciendo razones relacionadas con el agua había llevado a combates en 37 ocasiones, y en 27 de ellas se enfrentaron Isarel y Siria a proposito del control de las aguas de los rios Jordán y Yarkum. Algo parecido ocurria en India o China (donde incluso el ideograma chino para el agua también era el de control) con las aguas del Indo y el Yang-Tse, aunque en este caso la comunidad internacional prefería vender estas guerras por el agua, pero que tuvieron lugar en las llamadas regiones en desarrollo, maquillándolas de conflicto religioso y tiñéndolas con la semántica de las guerras tribales.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
En un país multicolor
Resulta curioso la relación que los gobiernos en los
que ha participado Mariano Rajoy tienen con las mareas, será por su
ascendencia gallega. Cuando aun no era más que un ministro se las tuvo
que ver con la marea negra del Prestige y sus famosos "hilos de
plastilina". Aquello supuso también para el gobierno del PP, comandado
por D. José María Aznar, la primera marea social contra Mariano Rajoy y
la gestión de un accidente que había manchado con el famosos chapapote
gran parte del litoral de la Costa da Morte.
Pero de eso hace ya muchos años, y los restos de aquella marea
se fueron diluyendo en la vasta inmesidad del padre océano y en la mala
memoria de Cronos, el llamado Dios del tiempo, que parece estar
aquejado de alzheimer. Sin embargo, desde hace algo más de un año,
Mariano Rajoy, capitan de la nave España, y su tripulación, han
conseguido marear a gran parte de la sociedad española a fuerza de
seguir el rumbo económico dictado por alemania, comandante en jefe de la
flota europea. Añadido todo ello al oleaje de indignación sufrido por
la población española al ver que el buque zozobraba. Las políticas del
gobierno del PP han fabricado sus propios Prestiges aunque esta vez de
diferentes colores, que el negro, aunque viste mucho, también está
asociado a luto, a la muerte, y ya saben lo que dice el refrán "a mal
tiempo buena cara".Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)