El título de este post puede parecer, a priori, algo pretencioso o sacado de un libro de autoayuda de Jorge Bucay. Pero nada más lejos o cerca de dicha idea.
La resolución del cubo de Rubik implica su estudio, y al igual que ocurre en la vida real, cuando se hace un movimiento para mover una pieza, hay que vigilar que todas las que están bien puestas no se descoloquen.
Son muchos los que han intentado acercar el cubo de Rubik a la gente, de explorar sus aspectos menos ociosos y darle una visión mucho mas humana tanto al objeto en sí como a su propia solución. Quizás fuera esta reflexión la que llevó a Samuel Sarmiento, durante una estancia en Alemania, como podía acercar la poesía a la gente de una manera más lúdica y atractiva.
El resultado de su idea se plasmó en lo que dió en llamar "Cubo Anatrópico". Este cubo no es más que un cubo de Rubik en los que en cada uno de los cuadrados de colores que componen sus diferentes caras aparecen diferentes textos que permiten, gracias a las permutaciones del juego original, construir diferentes poemas que tratan diferentes aspectos de la vida.
Los versos escritos en este cubo son de poetas chilenos como Pablo Neruda, Vicente Huidobro o el propio Samuel Sarmiento.
La idea, el cubo de Rubik, en la que se basa este cubo hace del propio objeto algo lúdico y también lo convierte en una herramienta educativa tanto en el plano puramente matemático como en el lingüístico, pues colabora a mejorar la comprensión lectora, enriquece el lenguaje y también mejora la psicomotricidad.
De cualquier modo, el objeto de este post no solo es hablaros de estas cosas, sino hacer mencion a la charla que ayer dio Antonio Lara Sarabia (alumno de 4ºESO) a sus compñaeros del centro dentro de las jornadas de la semana de la ciencia que se esta desarrollando en el IES Gregorio Salvador.
Antonio habló de todo lo relativo a su invención, historia, resolución y variantes del juego original planteando y explicando un algoritmo para resolverlo. Todo ello quedó plasmado a través de una presentación en prezi (www.prezi.com) que os dejo aquí.
Cubo de Rubik on Prezi
Como ya os dijo Antonio, el cubo de Rubik es un rompecabezas mecánico tridimensional inventado por el profesor de arquitectura húngaro Ernő Rubik en 1974. Originalmente llamado "cubo mágico" salió al mercado en 1980 y ganó el premio alemán a mejor juego del año en la categoría Mejor rompecabezas ese mismo año. Hasta enero de 2009 se han vendido 350 millones de cubos en todo el mundo, haciéndolo el juego de rompecabezas más vendido del mundo. Es considerado ampliamente el juguete más vendido del mundo.
Diversos estudios matemáticos han demostrado que el número de Dios del cubo de Rubik es 20. Es decir, que el número máximo de movimientos necesario para resolver el cubo de Rubik es de 20. Este Número de Dios ha sido considerado como el auténtico «Santo Grial» del cubismo. Esto quiere decir que todos los cubos, por muy revueltos que estén, pueden resolverse con solo 20 movimientos, y que ninguno requiere más que eso (aunque muchos requieren menos, naturalmente).
Este número ha sido rebajado, mediante demostraciones matemáticas, con los años. Así, hace algunas décadas, el número máximo era 23 y hace 5-6 años se consiguió rebajar a 22.
Para encontrar esta nueva solución los expertos han empleado 35 años en tiempo de CPU de ordenador donados por Google; el tiempo real fueron unas cuantas semanas. Los detalles del método son complejos, pero la idea era básicamente reducir el problema principal a un grupo de problemas más pequeños y luego comprobar cada posición de forma metódica: resolviendo todas y cada una de las 43.252.003.274.489.856.000 posiciones posibles que tiene un cubo de Rubik de 3×3×3.
Muchas posiciones iniciales quedaron eliminadas por giros, simetrías y similutudes de todo tipo, pese a lo que hubo que calcular individualmente millones y millones de ellas. Todas se pudieron resolver en un máximo de 20 movimientos, de ahí el valor de la solucion. Ahora se sabe tambien que «sólo» hay unos 300 millones de posiciones que requieran esos 20 movimientos, más o menos una de cada 1.000 millones de todas las posibles. Lo cual puede considerarse muchas o pocas, según se mire.
Sin embargo, al margen de cuestiones puramente técnicas, también quería hablaros de las consecuencias que ha tenido la irrupción del cubo de rubik en aspectos tan aparentemente separados del juego como el arte.
El éxito del cubo de Rubik fue tal que dio lugar a una serie de televisión y muchos trabajos literarios. El cubo se ganó un lugar como exhibición permanente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York e ingresó en el Oxford English Dictionary. Son millones las páginas dedicadas a diferentes aspectos del cubo que podemos encontrar en internet y millares los vídeos en YouTube que ofrecen tutoriales y vídeos de soluciones.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
No hay comentarios:
Publicar un comentario