Las actividades que realizamos en este periodo vacaional son muy variadas. Hay gente que dedica este tiempo al culto al cuerpo mediante una dieta estricta basado en la práctica deportiva de la barra fija y la dieta de chiringuito; otros viven a lo loco y disfrutan del delicado arte del tueste a vuelta y vuelta aderezados en aceites de almendra y zanahoria en la arena/piedras que componen nuestras playas.
Otra mucha gente dedica su tiempo libre a viajar. Estos viajes son de índole muy diversa, desde quien viaja para practicar la dieta-deporte que hemos detallado anteriormente o quien hace turismo cultural por alguna ciudad especialmente atractiva o incluso viajar a otros pueblos y ciudades a visitar a familias y amigos.Con esta idea Amalia Castillo de 4º ESO, basándose en una obra de Claudi Alsina y en su propia investigación, nos propuso un curioso viaje alrededor del mundo visitando algunos de los lugares más hermosos de la tierra pero mirándolos con un punto de vista diferente, con ojos matemáticos. Todo su trabajo lo recopiló en la siguiente presentación:
Geometría para turistas on Prezi
Os propongo y os invito a que indaguéis sobre algunas relaciones entre los números y algunos grandes conjuntos arquitectónicos de sobra conocidos por todos. Por ejemplo, el número 3 es clave en la arquitectura del Palacio de Versalles, por la disposición de las habitaciones, la geometría de los jardines y las perspectivas de los senderos. El Escorial parece reproducir la planta arquitectónica del Vaticano y del templo de Salomón. La Sagrada Familia diseñada por Gaudí está asociada al número 12 -por el número de los apóstoles cristianos- que reaparece en todos los cálculos del edificio. El número 8 rige una parte importante de la arquitectura árabe, siendo sus máximos exponentes la Alhambra de Granada y La Mezquita de Córdoba.
Igualmente en otras artes también es sencillo reconocer la huella de las matemáticas. El compás del tango es "2 por 4" y la figura del baile es un 8 y todo ello remite a la figura de un cuadrado virtual que está presente en el Aleph de Borges y en la división de Buenos Aires en manzanas cuadradas. Místicos, geómetras y filósofos desde la época de los griegos Euclides y Platón trabajaron el tema de las proporciones. Así nació la creencia en el "número de oro" que se puede rastrear en La Monnalisa de Leonardo da Vinci, Las Meninas de Diego Velázquez o la Leda Atómica de Salvador Dalí. Esta proporción reaparece en el diseño de las catedrales góticas, particularmente en la catedral de Chartres, o Notre Dame de París.
Os animo a que intentéis hacer algo parecido con La Torre de Cúllar. Animo
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.